HIBRIDACIÓN… LA GRAN OPORTUNIDAD LECHERA

En marzo del 2016 publicamos un artículo que nace de una conversación con Juan Vásquez, médico veterinario que por años se ha dedicado a la venta de genética de bovinos.

La idea central se relacionaba al momento particular del mercado nacional, donde se vivía, a rasgos generales, una fuerte depresión de los precios de la leche y un alto valor de la carne.

Juan Vásquez. Médico Veterinario. Imagro

Si bien el precio de la leche ha tenido una tendencia a mejorar, para los productores lecheros aún es poco y al parecer la industria seguirá manejando el mercado como lo ha hecho históricamente, es decir, privilegiando sus utilidades.

Pasado poco más de un año, ya es vox populi, que la ganadería nacional vive un deterioro significativo en cuanto a la masa y se estima que contamos con un 50% de la población que hace tres lustros, provocando una escasez de oferta de animales para que ocupen las praderas que quedaron abiertas luego de eliminar el stock y que hoy claman por animales que sean capaces de transformar ese pasto en jugosas proteínas.

Dada las actuales circunstancias, los ganaderos de la leche tienen el sartén por el mango puesto que son los únicos que cuentan con una masa de hembras reproductoras que tienen la opción de generar ganado de carne o de leche.

El lechero debería aprovechar esta oportunidad de analizar su explotación y definir el porcentaje de vacas para su reposición lechera y destinar el resto de las vacas a la producción de carne.

Es un riesgo menor, por cuanto su masa se mantiene produciendo leche en el mismo nivel en que estaba. Sin embargo, podrá hacer caja con la venta de machos y hembras híbridos que pueden nacer en sus instalaciones donde hay expertise en la crianza artificial, tema que tiene un alto grado de especialización y que se ha ninguneado por ignorancia de florecientes políticos que estiman que entregar terneros lecheros al mundo campesino es “pan comido”, tanto como un producto fácil de criar y que es posible conseguir buenos precios en ferias.

Afortunadamente este año, por la escasez de ganado, todo lo  que llega a feria se vende a precios que un año antes era impensado. No olvidemos que la práctica habitual era la matanza de terneros lecheros, que se explicaba porque los costos de criarlos hasta el destete (2 meses) era más caro que el precio que obtenían posteriormente en el mercado local.

Frente a esta realidad, muchos lecheros fueron experimentando con cruzamientos tímidos de razas de carne, principalmente con angus, por su facilidad de parto.

Es claro que al respecto hay poca difusión, porque hay que dejar en claro que el uso de híbridos lecheros es una práctica de medio siglo en Europa. Fundamentalmente en el Reino Unido, se usan razas pesadas como el Charolais, Limusin y Azul Belga en las vacas lecheras Holstein de menor producción del hato. Estos terneros y terneras híbridas de carne se exportan a Italia, España donde finalmente se terminan y se faenan.

En Holanda, para el período 2004 – 2005, el número de dosis de semen usadas en inseminaciones artificiales fue de: 296.000 dosis de la raza Belga Azul, en comparación a 7.050 dosis de Piedmontese, 6.280 de Blonde d’ Aquitaine, 1.800 de Limousin y 880 de toros Charolais.

Parto

Quizás la gran duda o riesgo que se genera en el productor lechero es el parto cuando se usan razas pesadas llamadas “doble pulpa”, como algunos toros de la raza Charolesa, el Azul Belga, entre otros.

Sin duda que es un tema relevante, a nadie le gustaría enfrentar un período de partos donde se termine con todas las vacas lecheras pasadas por el escalpelo del cirujano, por el costo que ello significa y por el alto riesgo de fertilidad futura de las hembras. Por lo tanto, este punto sensible hay que dejarlo muy despejado.

En primer lugar, hay que saber que usando los toros adecuados (vaquilleros) no se tiene problemas al parto con estas razas cuando se usan sobre VACAS Holstein. Úselos solo en vacas con buena condición de pelvis y buen desarrollo en general, y sin duda, que estén bien alimentadas.

Durante el año 2007, pensando el potencial exportador de carne bovina y en vista de la importancia del rebaño lechero en la producción de carne para el mercado interno, Fundación Chile junto al Minagri, Insecabio y Carnes Ñuble, implementaron un programa de inseminación en rebaños lecheros de la VIII Región con la raza Belga Azul. El objetivo de este programa fue evaluar el rendimiento en vara, al desposte y las características de la canal de los novillos híbridos Belga Azul x Holstein Friesian, en comparación con novillos Holstein Friesian puros.

En rigor, la información que presentamos está basada en la tesis de grado realizada por Francisca Fueyo Domic’, para conseguir el título de médico veterinario en la Facultad de medicina veterinaria de la Universidad de Chile el año 2007.

El Azul Belga

El Azul Belga forma parte de un grupo de razas con gestación relativamente corta que fluctúa, en promedio entre los 281 y 282 días. En Bélgica la edad promedio al primer parto es a los 26 meses y el lapso inter-parto (LIP) es de 13,5 meses (Hanset, 1997). La proporción de gestaciones gemelares es de 2,3% y el peso promedio al nacimiento es de 44 kg.

El 90% de los partos es por cesárea en las vacas puras.

En los animales de raza pura el índice de cesáreas es superior al 90%, sin embargo, en cruzamiento con razas lecheras (Holstein) el porcentaje de cesáreas no supera al 2% y es incluso menor para ciertos toros (Hanset, 1996).

Sus rendimientos a la canal y al desposte son sobresalientes al igual que su conformación. Su engrasamiento es lento ya que predomina la ganancia de peso a base de músculo, lo que genera una composición de la canal muy favorable desde el punto de vista productivo – económico, con un aumento significativo (de hasta 13% sobre animales de doble propósito) en el porcentaje de carne magra, disminuyendo a su vez de manera considerable el porcentaje de grasa y de forma más leve el porcentaje de hueso. Más aún, este aumento en el contenido magro de la canal está asociado a un mayor porcentaje de cortes de primera, debido al aumento de volumen de los músculos individuales (hipertrofia) y a una mejoría en la terneza. Esta mayor terneza de la carne se explica por una disminución en la cantidad del tejido conectivo, lo que queda demostrado por el bajo nivel detectado en muestras, del aminoácido hidroxiprolina (Hanset, 1997). Este aminoácido se encuentra en altas concentraciones en el colágeno presente en el tejido conectivo (Ilyasoglu et al., 2003).

Otro factor que explica el alto rendimiento en vara que ostenta la raza, es el menor peso de la piel, cabeza, patas, órganos, tracto digestivo y grasa interna en comparación con otras razas (Hanset, 1991).

Es interesante destacar que Francisca publicó una experiencia en Inglaterra donde

Tabla 1. Comparación de rendimientos en vara y porcentajes de carne y grasa entre Holstein puros e híbridos Holstein x Belga Azul (Hanset et al., 1989).

HFxHF BAxHF Diferencia
Rendimiento en vara (%) 54,37 59,09 + 4,72
% de carne en corte 7ª costilla * 50,21 59,29 +8,78
% de grasa en corte 7ª costilla* 27,20 20,90 – 6,30
% de hueso en corte  7ª costilla* 22,25 19,79 – 2,46

*Si bien en Chile se utiliza el corte a nivel del 9° espacio intercostal para estimar la cantidad de carne magra de la canal, estos datos mantienen su valor e interés como elementos comparativos de la mejoría en la composición de la canal esperable al utilizar la raza Belga Azul en cruzas sobre Holstein.

La mayor parte de la inseminación artificial con semen Belga Azul (BA) en Gran Bretaña, se realiza sobre la raza Holstein Friesian (HF) y principalmente en vacas que no se usan para la obtención de reemplazos lecheros.

El concepto es que tanto hembras como machos híbridos se van a feria.

Las cruzas BAxHF en comparación con las cruzas de otras razas especializadas en carne sobre Holstein Friesian, aumentaron su masa de forma similar, pero consumiendo menos alimento y produciendo el mejor porcentaje de rendimiento a la canal, como se observa en la tabla 2 (Lewis, 1995). Esto también fue observado en investigaciones realizadas por Tempest y Minter (1987), los cuales además informaron un aumento substancial en el rendimiento comercial de los cortes sin hueso.

Tabla 2 . Resultados productivos de cruzas de distintas razas con Holstein Friesian

Holstein F BA x H Charolais x H Limusin x H
Nº de animales 20 19 19 19
Días alimentación 217 221 214 214
Ganancia día (Kg) 1,55 1,46 1,51 1,53
Peso sacrificio (kg) 468 448 456 460
Peso canal (kg) 247 261 261 257
Rendimiento (%) 52,8 58,2 57,2 55,8
ECA (kg/kg) 4,44 4,24 4,75 4,16

Fuente: MLC, Gran Bretaña

La tesis local

Se utilizaron 29 novillos provenientes de 5 predios lecheros de la VIII Región, los cuales fueron distribuidos en tres grupos experimentales:

  1. a) Grupo N° 1: 13 animales Azul Belga x Holstein Friesian (ABxH).
  2. b) Grupo N° 2: 9 animales Holstein Friesian puros, tratados con implante hormonal (H+). (estradiol + acetato de trembolona en el período de engorda en tres aplicaciones por un período total de 270 días).
  3. c) Grupo N° 3: Holstein Friesian puros (H) con 7 animales.

Los terneros fueron castrados entre los cinco y seis meses de edad en los distintos predios. Los animales fueron criados y alimentados con raciones que permitieron hacer las comparaciones finales. La edades de faenamiento variaron entre los 17 a 27 meses, de acuerdo al peso alcanzado y a las necesidades del propietario.

Los animales fueron faenados y despostados según los procedimientos de la Planta Faenadora Carnes Ñuble S.A. Se registraron todos los pesos que exige el estudio (vara caliente, fría y peso de diferentes cortes), en todas las canales individualmente. Las mediciones de área del ojo del lomo, espesor de grasa dorsal, marmoleo, color del músculo, color de grasa dorsal y conformación, se realizaron en conjunto con la empresa privada CERTILAB.

Tabla 3. Promedio para las características: Peso vivo, Peso Canal Caliente, Peso Canal fría. En novillos HxBA, Holstein con hormonas (H*) y Holstein puro.

ABxH Holstein hormona H+ Holstein puro
Peso vivo (kg) 516,0 ± 40,5 a* 542,4 ±  29,6 a 459,1 ± 14,4 b
Peso CC (kg) 301,3 ±24,0 a 281,3 ± 19,2 b 237,2 ± 11,1 c
Peso CF (kg) 297,3 ±23,5 a 277,1± 18,9 b 235,2 ± 11,0 c

(*) Las letras distintas en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas (p 0,05).

Se evidencia la superioridad de los híbridos Belga Azul y los Holstein con hormona, comparados con el grupo Holstein control, para las tres variables productivas: PV, PCC y PCF (p ≤ 0,05), confirmando el conocido efecto anabólico de las hormonas. Asimismo la cruza con Belga Azul genera un aumento significativo en el PV con respecto al H. De esta manera, el cruzamiento de vientres Holstein con la raza Belga Azul constituye una alternativa interesante que permitiría aumentar el peso vivo y de la canal, sin la necesidad de utilizar promotores hormonales, prohibidos en los sistemas PABCO A que cumplen con los requisitos para exportar a la UE.

Este efecto mejorador del hibridismo se observa tanto para las características PCC y PCF. Llama mucho la atención que el PCC de los híbridos BAxH, supera en 20 kg al PCC de los H+, a pesar de tener un PV 26 kg inferior. Estas diferencias son estadísticamente significativas.

Si bien el estudio no fue diseñado para comparar ganancias diarias de peso, se debe destacar que los híbridos BAxH presentaron pesos de faena levemente inferiores (no estadísticamente significativos), a los de los novillos Holstein que recibieron implantes hormonales. La diferencia de peso entre los novillos Holstein implantados y los novillos Holstein no implantados fue estadísticamente significativa, confirmando el efecto positivo de las hormonas sobre la ganancia de peso vivo.

Es interesante destacar que los híbridos ABxH, a pesar de su menor peso vivo logran un mayor peso de vara, que expresado como porcentaje del Peso Vivo prefaena (rendimiento en vara), fue muy superior a los Holstein con y sin hormonas (p ≤ 0,05), lo que está de acuerdo a los estudios de Hanset (1991), quien demostró que los dos factores que contribuyen a un más alto rendimiento de la canal son:

  • El mayor peso de la canal debido a una mayor cantidad de músculo
  • y por otra parte, un menor peso de la piel, cabeza, patas, órganos, tracto digestivo y grasa interna.

Además, se ha descrito que los anabólicos no producen un aumento en el rendimiento en vara (Perry et al., 1991; Samber et al., 1996), lo cual permite concluir que el bajo rendimiento en vara propio de la raza Holstein no es mejorable a través del uso de implantes hormonales. Por el contrario, el cruzamiento de vacas Holstein con genética Belga Azul permite obtener híbridos que presentan un rendimiento carnicero muy superior, como queda demostrado claramente con los resultados obtenidos en esta memoria , que se presentan más adelante en tablas 4 y 5.

En un estudio realizado en Hungría (Bölcskey et al., 1996), en el que también se utilizaron toros Belga Azul para producir híbridos con Holstein, se observó un peso vivo levemente mayor aunque no estadísticamente significativo pero un aumento notable del peso de la canal (11%) para los BAxH.

Tabla 4. Rendimiento al desposte (RDES) en novillos Azul Belga x Holstein ABxH, Holstein  con hormonas (H+) y Holstein puro (H).

ABxH Holstein H+ Holstein
RDES (%) 64,3±1,7 a 59,8±0,9 b 60,4±1,0 b

(*) Las letras distintas en la misma  fila indican diferencias estadísticamente significativas (p0,05)

Como tesis de grado el estudio es muy completo y en esta oportunidad finalmente vamos a mostrar una última tabla, que destaca el rendimiento de los cortes más comerciales.

Tabla 5. Promedios (± DE) de la agrupación “ral” (rump and loin) y los 3 cortes que lo componen (filete, lomo liso y asiento), para novillos Holstein x Belga Azul (ABxH), Holstein con hormonas (H+) y Holstein (H).

Peso Canal Fría ABxH H+ H
Filete 5,0±0,6 a* 4,4±0,4 b 3,7±0,2 c
Lomo liso 11,5±1,3 a 9,3±1,2 b 8,3±0,9 b
Asiento Picana 10,2 ±1,1 a 8,8±0,6 b 7,5±0,5 c
Total RAL 26,8±2,8 a 22,6±1,9 b 19,7±1,6 c

(*) Letras distintas en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05).

Si bien esta tabla muestra el resultado obtenido de la medición directa del estudio, la tabla siguiente es una mejor exposición por cuanto corrige la información y lo lleva todo a una simulación de 500 kilos.

Promedios corregidos por peso de faenamiento de 500 kg de la agrupación “ral” (rump and loin) y los 3 cortes que lo componen (filete, lomo liso y asiento) para novillos Holstein x Belga Azul (BxH), Holstein con hormonas (H+) y Holstein (H).

Peso Canal Fría
(corregida)
AbxH
(288,2 kg)
H+
(255,4 kg)
H
(256,15 Kg)
Filete 4,87 4,11 4,12
Lomo liso 11,21 8,63 9,12
Asiento Picana 9,97 8,09 8,19
Total RAL 26,08 20,84 21,44

 

El lomo liso es el corte que más aumenta, siguiéndole el asiento y en menor proporción el filete.

El objetivo final como revista de extensión, es mostrar a nuestros lectores información con valor científico con fuentes nacionales y extranjeras, para que puedan motivarse en innovar para enfrentar este nuevo escenario donde el ganadero lechero hoy cuenta con una riqueza sustantiva que son los vientres, los que puede orientar a su antojo a la producción de animales para engorda, sin alterar en lo más mínimo su producción lechera.

El lomo liso es un corte que aumenta un 11% en los novillos híbridos respecto de los Holstein puros.

Es más, dado las condiciones de mercado que permiten generosamente experimentar con la genética de carne, se da también la oportunidad para profundizar en el análisis del hato lechero, seleccionar las mejores vacas lecheras para hacer cruzamientos selectivos con toros lecheros excepcionales, permitiendo mejorar la línea lechera. Es lo que los técnicos llaman presión selectiva. Esto bien realizado, junto con profesionales idóneos, puede significar un salto significativo en el manejo técnico de la genética hacia un nivel lechero que vaya optimizando el recurso biológico que el productor tiene en su predio. Por ejemplo, el uso de semen sexado de toros lecheros para las mejores vacas del rebaño, podría justificarse plenamente asumiendo los riesgos de su menor fertilidad.