Invasión del jabalí en el campo ganadero

Cada día se observa más a estos animales en el sur de Chile

El jabalí europeo (Sus scrofa) es un cerdo salvaje invasor de mediano a gran tamaño (80 a 120kg). Su ataque puede ser letal pues sus colmillos, cuando embiste, destrozan la vena safena, ubicada en la parte interna de la pierna de los humanos. En el aislamiento de los montes, la hemorragia sin contener, causa la muerte en pocas horas.

Miguel Díaz G. Médico Veterinario.MSc.

La preñez de las hembras jabalíes dura casi 4 meses y puede llegar a parir hasta 12 crías (jabatos), una vez al año. Vive entre 18 y 20 años.  Este animal llegó a Chile importado de Alemania para caza deportiva cerca de 1938. Actualmente se encuentra presente en la zona cordillerana desde la Región de la Araucanía hasta Aysén. Se alimenta vorazmente de todo lo que encuentra y lo más complicado es que es un gran hozador. Es capaz de dar vuelta enormes superficies de champas de pasto buscando alimento. Es un gran destructor de praderas. Come renuevos de quila y de coligue en gran cantidad, impidiendo su regeneración, disminuyendo así su disponibilidad como cercos y tutores de frutales y otros usos. En el sur de Chile amenaza seriamente a la nalca, quila, coligüe y el berro.

En praderas pueden hacer mucho daño con la trompa.
En praderas pueden hacer mucho daño con la trompa.

También se han reportado invasión de jabalíes en plantaciones de maíz, cultivos destinados para la conservación de forraje para ganado lechero y de carne, en la X Región. El jabalí, siendo un omnívoro, consume la mayoría de los hongos del bosque nativo impidiendo la recolección humana de los mismos. Además se alimenta de aves nativas, sus huevos y crías, siendo las más atacadas el chucao y el hued hued, aves que nunca habían tenido predadores de este tipo, son sorprendidas por no tener el aprendizaje suficiente de defensa. A la lista, hay que agregar insectos, siendo su plato favorito el bello ciervo volante.

Daño realizado por una manada de jabalíes en maíz, Panguipulli.

El Jabalí es distintas partes del mundo es vector y reservorio de importantes enfermedades, tales como triquinosis, leptospirosis, brucelosis,  tuberculosis, fiebre aftosa y la enfermedad de Aujeszky. En Chile, hay pocos estudios sobre ello. Pero en caso de contagio en Argentina, donde hay aftosa, podría trasmitirla y generar un serio problema sanitario nacional. Esto sería muy grave puesto que durante varias décadas el país ha estado abocado a controlar esta enfermedad en los bovinos (aftosa-tuberculosis) y cerdos (triquina). Se estima que el número de ejemplares de jabalí en los campos chilenos del sur es de varios miles y que cada vez hay más ejemplares habiendo empezado una exitosa hibridación con cerdos domésticos campesinos. El problema es que ha ido invadiendo desde Aysén hasta los Altos de Bellavista en la región de O´Higgins, pasando desde Argentina a Chile y vice versa. Esto implica un riesgo infeccioso, para bovinos y cerdos, dado que el jabalí puede portar y diseminar alguna de estas enfermedades. La región de O´Higgins tiene el 80% de los cerdos del país.

Lesiones producidas por el virus de la Fiebre Aftosa. El jabalí puede ser un vector de la enfermedad

En los parques nacionales de CONAF se cuenta con programas de control de jabalíes mediante caza en todas la áreas silvestres protegidas donde se ha pesquizado su presencia. Sin embargo, en las áreas que no son parques nacionales, poco o nada se controlan a estos cerdos salvajes por lo que se han expandido con gran facilidad.

Control

 ¿Qué se puede hacer en los campos lecheros y ganaderos para ayudar al control? Por lo general, las universidades que tienen escuelas de Medicina Veterinaria saben cómo controlar esta plaga invasora. A su vez, la Ley de Caza chilena, administrada por el SAG, lo considera una especie dañina, posible de cazar en cualquier época del año y en cualquier número. También los guardaparques de CONAF, el SAG, algunas ONGs y empresas que se dedican a controlar plagas en las regiones señaladas pueden dar información y servicios. Si su campo esta siendo invadido por el jabalí en una cantidad preocupante, solicite orientación sobre las opciones de control, escribiendo a Miguel Díaz, al correo miguel.diaz@conaf.cl.