La Materia Seca. Determinación mediante el microondas

Felipe Pino. PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA NUTRIVET, Nutrición y Veterinaria pinovet@gmail.com

Todos los forrajes contienen una cantidad diversa de agua que es necesaria para la vida y múltiples funciones, sin embargo, los nutrientes que están contenidos en el forraje se encuentran en la porción seca, en esa fracción que está separada del agua. Es fundamental saber cuánto de lo que está ingiriendo el animal es agua y cuánto es lo “nutritivo”.

Materiales necesarios para estudiar la MS de un forraje en el campo

Sabemos que la variación en el contenido de humedad de los forrajes es muy alta. Por esa razón, es esencial evaluar el contenido de materia seca de los ingredientes de la dieta antes de mezclarlos, a fin de obtener las proporciones correctas de cada uno. Los desequilibrios en la dieta pueden ocurrir por cambios en la humedad de los ingredientes debido a cambios en el contenido de FDA en una ración. Durante la temporada de verano, la MS puede cambiar entre 5 y 10% semanalmente dependiendo de la estructura de almacenamiento, la superficie expuesta al aire y el tipo de silo. Por el contrario, en un día de lluvia, la variación de la MS puede llegar a un 15% en la cara expuesta del silo. Por ende, si realizamos el TMR en base al peso de los ingredientes en el carro mezclador, un día de lluvia estamos subalimentando porque el forraje estará más mojado, lo que traerá repercusiones en el consumo de MS por parte de las vacas y como consecuencia, una disminución en la producción.
Muchos aparatos se han utilizado en las granjas para indicar la humedad de los alimentos con diferentes resultados, sin embargo mediante una investigación realizada y publicada en mi estadía en la Universidad de PennState, se determinó que el microondas es el instrumento que presenta la más alta correlación (r2 0.97) en relación a los métodos oficiales de medición de MS que se utilizan en los laboratorios.

Guía de Uso
1. Tomar una muestra representativa del ensilaje, la pradera o el soiling.
2. Usar el microondas al máximo de potencia
3. No utilizar un vaso en el interior ya que de esta manera agregamos humedad a la muestra.
4. Pese 50gr del material en un posillo plástico o bandeja de papel preferentemente.
5. Esparza la muestra uniformemente, para que se caliente en forma pareja.
6. Utilice tiempos cortos, saque la muestra del microonda, mézclela, espere 10 segundos para que salga la humedad e introdúzcala nuevamente.
7. Una vez que haga el quinto secado pese la muestra nuevamente, repita los 20s y pese. Cuando la variación es de menos de 0.1gr entre un pesaje y otro, la muestra esta lista.
8. Si el peso inicial fueron 50gr y después de que la muestra se secó fue de 16gr, tome su calculadora y realice el siguiente cálculo: 16/50×100=32. Esto significa que la muestra tiene un 32% de MS.

Una vez cortada la muestra de la pradera u obtenida del silo, se pesan 50 gramos.

Guía de sugerencia de tiempos para medición de MS en predio

Silo de maíz
Silo de pradera o alfalfa

>40% MS
>40% MS
>40% MS
< 40% MS

1er secado inicial
1:30 minutos 1:00 minuto 1:00 minuto 50 segundos

2do secado 45 segundos
40 segundos
35 segundos
40 segundos

3er secado 35 segundos
30 segundos
25 segundos
25 segundos

4to secado 30 segundos
20 segundos
15 segundos
15 segundos

5to secado 20 segundos
10 segundos
10 segundos
10 segundos

Poner la cantidad sobre una bandeja de papel e iniciar el procedimiento de secado por 1 minuto y 30 segundos.

De acuerdo a la humedad, el tiempo de la muestra en el microondas varía. A mayor humedad, más tiempo.Del segundo al quinto secado, cada vez se reducen más los tiempos, evitando que el muestra llegue a quemarse. La idea es sólo deshidratarla.
Después del 5to tiempo de secado, pesar la muestra y repetir el último tiempo hasta que la variación sea mínima. Posteriormente poner 10 segundos adicionales hasta que el peso de la muestra no cambie.

Una vez calculado el porcentaje de MS, podemos determinar exactamente cuanto vamos a incluir de ensilaje en nuestra ración y determinar en forma exacta cuanto van a comer nuestras vacas.

El resultado final muestra que de los 50 gr sólo han quedado 7 gramos, perfectamente secos donde se encuentran los valiosos nutrientes.

Ponga atención, si nuestro ensilaje de pradera tiene 18% de MS y nosotros queremos que las vacas coman 4 kg de MS, debemos darle 22 kg de MV (ensilaje) (4Kg/0,18).
Si tenemos que alimentar a 20 vacas y el silo tiene 18% de MS, vamos a necesitar 440kg de ensilaje, cantidad que podría coincidir con la capacidad volumétrica de una palada del tractor.
Sin embargo, si llueve y la cara expuesta del silo se moja, con certeza al aumentar la cantidad de agua, bajará la proporción de MS de ensilaje, fácil a un 14%. Entonces si nuestro afán es entregar los mismos 4kg de MS vamos a necesitar 28,6 kg de MV por vaca y si en el ejemplo son 20 vacas, necesitaríamos ahora 571kg.

Entonces en el campo es muy fácil acostumbrarse a la cantidad que a diario se administra en base una medida de volumen, como puede ser la palada del tractor, que seguramente en alguna ocasión se pesó, y aunque ahora nos puede llevar a un error, ya que si cargamos la misma pala del tractor con el ensilaje de hoy, (día de lluvia), estaríamos suplementando 131 kg menos de lo que necesitamos, o sea, cada vaca estaría comiendo 6,5kg menos de MV , que en términos de MS serían 0,9 kg menos. Esta variación, que podría pasar desapercibida, puede llegar a significar entre 1 ó 3 Lt menos de producción de leche por vaca al día.

Por esta razón es fundamental estimar materia seca de nuestros ensilajes al menos una vez a la semana, ya que por alteraciones en la cosecha o por motivos climáticos, la variación puede ser muy alta, subdosificando o sobredosificando la alimentación lo que traerá repercuciones productivas y/o económicas.